top of page
  • Foto del escritorwww.elblogdeeducacion.org

Neuromitos. Alma Velasco Rosas.


La Neurociencia Cognitiva estudia los mecanismos neurales implicados en los procesos psicológicos de la cognición humana, que abarca no solamente los procesos estrictamente cognitivos (atención, memoria, lenguaje, etc.), sino también los procesos emocionales.

La base de su conocimiento se nutre de técnicas como baterías y pruebas neuropsicológicas, observación clínica el estudio por medio de la neuroimagen tanto de pacientes con daño cerebral como en sujetos normales. Estas técnicas han puesto de manifiesto que las funciones psicológicas ocurren en un conjunto de regiones interconectadas que conforman sistemas funcionales localizados en regiones cerebrales concretas altamente especializadas. Como se trata de una disciplina de la ciencia relativamente nueva, se tienen creencias erróneas de ella, conocidas como neuromitos.

Algunos de ello son:

1. La dominancia hemisférica; hemisferio derecho Vs hemisferio izquierdo: reduccionista designar atribuciones a un hemisferio y colocar etiquetas en las personas en función de un tipo de habilidad; cada hemisferio está involucrado con el desempeño de tareas específicas, sin embargo, aprendemos utilizando todas las regiones cerebrales de manera integrada.

2. Como algunos picos sinápticos se dan en los primeros años de vida, se ha creado una expectativa sobredimensionada para la educación de los niños, obligándolos a infinidad de actividades y experiencias, sobre-estimulación con el pretexto de lograr aprendizajes más duraderos, y para aumentar la inteligencia.

3. Algunos neurocientíficos utilizan el término de períodos sensibles en lugar de períodos críticos, porque se ha verificado que los períodos sensibles para el aprendizaje de habilidades cognitivas complejas se sigue dando durante varios años, al contrario de lo que se ha pensado, las ventanas de oportunidad no se cierran.

4. La neurociencia cognitiva estudia el cerebro en términos de procesos cognitivos, perceptuales y motores, pero no en los de inteligencia visual, inteligencia auditiva o inteligencia kinestésica. Los maestros asocian la teoría de la Inteligencias Múltiples de Gardner con la neurociencia para dar respuesta a la diversidad del alumnado, sin embargo, no está comprobado.

Considero que otro neuromito que valdría la pena destacar es la diferencia por género del estilo de aprendizaje. ¿Será una mera construcción social o un hecho biológico?Algunos objetivos de la neurociencia cognitiva es estudiar las bases biológicas de la cognición humana, comprender las relaciones cerebro-cognición con identidad paradigmática propia, conocer y aplicar métodos y estrategias de investigación, especialmente los basados en el estudio de pacientes con daño cerebral y en el uso de las técnicas de neuroimagen estructural y funcional, el estudio y creación de los modelos actuales sobre la implementación neural de funciones psicológicas complejas en humanos.La base de esta disciplina, la planteó la escuela soviética, representada por Luria, Vigotsky y Leontiev; Estos cientìficos analizaron de manera profunda las funciones psicológicas superiores y su relación con la actividad cerebral en adultos y niños, tanto en pacientes con daño como en personas sanas. Para ellos, los procesos psicológicos son el resultado de la interacción del individuo con su contexto sociocultural y su momento histórico vivido.

La actividad y la psique tienen una relación inseparable; así la actividad es condición y forma del desarrollo de la psique humana.

Luria es el fundador de la neuropsicología y estableció la teoría de los sistemas funcionales complejos, mediante una postura es antilocalizacionista. Por su parte, Vigotsky resalta la importancia del contexto sociocultural en la actividad del sujeto, la cual se encuentra mediatizada por los signos psicológicos, como el lenguaje. Para Leontiev, la actividad es el proceso realizado por un sujeto a partir de un motivo que le permite la resolución de problemas de forma organizada y permite diferenciar a los procesos que constituyen la actividad, como el juego o el aprendizaje de los procesos automatizados.

Los componentes estructurales de la actividad son: motivo, objetivo, base orientadora, medios de ejecución, resultado.Las neurociencias se perfilan ya como una herramienta indispensable para los educadores. Ambas disciplinas están interesadas en el estudio del aprendizaje, por ello, algunos teóricos han propuesto puentes para su relación:

1. Bruer propone a la psicología cognitiva como un puente entre la neurociencia y la educación. Se requiere asociar primero diferentes estructuras neurales con funciones específicas, y luego, a las funciones cognitivas con metas de enseñanza y aprendizaje.

2. Ansari y Coch proponen puentes basados en la formación de recursos humanos, mediante la formación de educadores en diferentes áreas de la neurociencia, formación de investigadores de neurocientíficos en la práctica educativa.

3. Szúcs y Goswami proponen puentes basados en un constructo común para ambas disciplina estableciendo definiciones conceptuales y operacionales comunes para ambas disciplinas.

4. Willingham y Loyd proponen puentes basados en consideraciones metodológicas. Proponen procedimientos para contribuir a la integración entre ambas disciplinas, como la observación directa en el nivel de la actividad neural, validación de constructos hipotéticos en el nivel comportamental, a través de la aplicación de técnicas de neuroimagen. Propone la utilizar del conocimiento sobre el funcionamiento neural para identificar y evaluar teorías del comportamiento en el ámbito educativo.

Referencias: De la Barrera. M. L. y Donolo, D. (2009). Neurociencias: ¿metas funda- mentadas o mitos fundados? Revista Digital Universitaria. 13 (3). 10 de abril de 2009.1x-18xx. Recuperado de: http://www.revista. unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdfGómez, C. J. (2004). Neurociencia cognitiva y educación. Lambayaque. Perú: Fondo Editorial FACHSE. Cuidad Universitaria de Lambayaque. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/177528500/ Libro-de-Neurociencia-UPAEP-2004 Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos supe- riores. Barcelona: Grijalbo. Xomskaya, E. (2002). La escuela neuropsicológica de A. R. Luria. Revista Española de Neuropsicología. 4 (2-3).130-150. Recuperado de: file:///C:/Users/Isabel/AppData/Local/Temp/Dialnet-LaEscue- laNeuropsicologiaDeARLuria-2011222-4.pdf


alma velasco rosas. neuromitos en el aprendizaje. el blog de educación

157 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page