top of page

¿Nativos Digitales?

Foto del escritor: www.elblogdeeducacion.orgwww.elblogdeeducacion.org

En la era digital o de la información, uno de los elementos más acuñados por la maquinaria del marketing editorial en el ámbito académico educativo, ha sido el de ¨nativos digitales¨.

Nuestros alumnos -niños y adolescentes-, nacieron y están creciendo en un mundo totalmente digitalizado en donde encontramos un tremendo reto dentro del aula. La disparidad entre lo que pasa en el aula y lo pasa en el mundo del alumno, fuera del aula en términos de actividad digital es dispar y dislocado.

Este desfase generacional entre los que están al frente del aula y el alumnado, provoca falta de sentido en el día a día, pero será un tema que comenzará a desvanecerse poco a poco y no será cuestión de más de una década, para encontrar un camino natural evolutivo. La generación que creció con una Tablet como niñera, llegará poco a poco al frente de las aulas y los colegios. El tiempo se encargará de equilibrarlo, mientras todos vamos dando ese paso digital para poder conectar con ellos.

Para que esta evolución sea un hecho y no un sueño, es importante estar revisando constantemente el impacto que está teniendo la tecnología en el aprendizaje.

De manera prioritaria debemos preguntarnos: ¿Qué impacto está teniendo la tecnología en el aprendizaje? ¿Qué destrezas digitales se están desarrollando?

Se ha probado que aún no llegamos al momento digital donde la tecnología en el aula sea un éxito.

Los temas importantes del preescolar no se pueden resolver por medios tecnológicos como los emocionales y la parte física espacial; y aunque se ha intentado en primaria, la mayoría de los especialistas coinciden en que la tecnología está actuando más como un dispersor que como catalizador del aprendizaje.

La gamificación es efectiva solo cuando el propósito y el tiempo son bien regulados y limitados en el aula, acompañado con herramientas bien construidas que verdaderamente detonen procesos de indagación y construcción. No como placebo que adormece el desarrollo cognitivo, la tecnología debe ser limitada en tiempo y forma. La dosificación tecnológica sigue y seguirá siendo un tema delicado en educación y en el que debemos afinar puntería.

El problema real y el que debemos de tener siempre en mente con este término de “nativos digitales” y su más amplio uso en educación básica, es que, aunque ellos han desarrollado una intuición que nosotros no tenemos, es producto de la práctica. Esta práctica que logran realizar gracias a los padres, los cuales, por otro lado, les han dotado de dispositivos antes de tiempo lo que ha generado poca sociabilidad, falta de concentración, cyber-acoso, falta de creatividad y ha disminuido el valor de la docencia y por otro lado con estos dispositivos han generado habilidades digitales por medio de práctica y una mente capaz de seguir procesos que la misma tecnología ha desarrollado para ser intuitiva y fascinante.

Lo que si debemos potencializar con responsabilidad dentro del aula, es la parte didáctica formativa que siempre es nuestra responsabilidad, enfocada ahora en el adquirir nuevas destrezas digitales en el alumnado.

Estas nuevas destrezas digitales que no se tienen -aun naciendo en el siglo XXI-, serán esenciales en la férrea competencia laboral a la que estarán expuestos.

No porque nacieron con tabletas o consolas en línea y sean espléndidos consumidores digitales tienen habilidades productivas que los lleven a ser desarrolladores y por tanto autosuficientes digitalmente hablando y no solo consumidores.

Es verdaderamente alarmante y fácilmente demostrable con los niveles de obesidad, el nivel de consumo que tenemos en México. No confundamos el consumo y el marketing editorial que nos ha hecho pensar que debemos de hacer digital la enseñanza, con la necesidad de adquirir nuevas destrezas digitales que si es una prioridad formativa.

El puro hecho de llevar dispositivos, no ha demostrado avance y si ha encarecido la educación, incluso algunos centros educativos han optado por desaparecer la materia de computación como tal y el resultado no ha cambiado en mucho.

El consumo es el peor reflejo del exceso, las nuevas destrezas digitales, que necesariamente llevan el prefijo nuevas, serán vitales en la pronta evolución, en el sentido Darwinista de la especie humana.

Debemos especializarnos para comprender la mente digital pero más aún para seleccionar bien los momentos y los recursos que usamos con ellos para potencializar el aprendizaje y las destrezas digitales.


  • Google+ Black Round
  • Facebook Black Round
  • Twitter Black Round

© 2017  Blog de Educación

creado por Focus Education

Agustín Díaz 20. Col. Miguel Hidalgo.

Tlalpan. 14260. CDMX

Tel: + 52.55.  

70 95 05 94

bottom of page